Somos el tiempo que nos queda
Autor/a: Caballero Bonald, José ManuelVolver al Inicio
RESUMEN
"El presente volumen recoge prácticamente todos los poemas que he publicado en libro hasta el día de hoy, a partir de la mitad justa del siglo XX y contando con las debidas lagunas. Estimo que el resultado obedece sin ambages a la movilidad última de mis ideas poéticas. En cualquier caso, los textos que aparecen en este volumen son, hoy por hoy, los que yo deseo que constituyan mi obra poética completa"-
En esta nueva edición de Austral se incluye el último poemario de Caballero Bonald, La noche no tiene paredes, donde la celebración de la vida y la melancolía ante el paso de los años, antídotos y venenos de la memoria, actúan como desencadenante de la poesía, que aquí se sustenta en una alianza entre romanticismo y surrealismo.
Sobre el autor: Caballero Bonald, José Manuel
José Manuel Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, 11 de noviembre de 1926 - Madrid, 9 de mayo de 2021). Poeta, novelista y ensayista español.
Cursó estudios de Filosofía y Letras en las universidades de Madrid y Sevilla, para después trasladarse a Colombia donde enseña Literatura española, combinando su labor literaria con la docencia.
Perteneciente a la Generación del 50, como poeta se inicia en 1948 con Poesía (1945-1948), a la que siguieron Las adivinaciones (1952), Memorias de poco tiempo (1954), Ateneo (1956), Las horas muertas (1959), El papel del coro (1959) y Pliegos de cordel (1963). En 1969 se publica Vivir para contarlo, obra que recoge toda su poesía. En 1997 se publica una antología de sus poemas, recopilados por María Peyeras Grau, con el título El imposible oficio de escribir. Antología, y en 2002, la editorial Visor publica Antología personal, acompañada de un CD con poemas recitados por el autor.
Como novelista, su producción es escasa aunque significativa en lo que a narrativa social se refiere. Destacan Dos días de septiembre, que ganó el Premio Biblioteca Breve de Novela en 1961, Ágata ojo de gato, con la que ganó el Premio Barral y de la Crítica, Toda la noche oyeron pasar pájaros (1981), Premio Ateneo de Sevilla, y En la casa del padre (1988). Prolífico ensayista, hay que destacar obras como: Narrativa cubana en la Revolución (1968), Luis de Góngora (1982), Luces y sombras del flamenco (1975) o Sevilla en tiempos de Cervantes (1991).
En 1995 publica la primera parte de sus memorias, titulada Tiempo de guerras perdidas, que volvió a ser revisada en 2004; y en 2001, la segunda parte titulada Costumbre de vivir. Ambos volúmenes recogidos en La novela de la memoria (2010).
En 2004 fue galardonado con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana por el conjunto de su obra, y al siguiente año con el Premio Nacional de las Letras Españolas. Ha recibido numerosos premios a lo largo de su carrera pero el reconocimiento definitivo le llegó en 2006 con el Premio Nacional de Poesía (Ministerio de Cultura) en 2006 por su obra Manual de infractores, poemario que el autor califica como "apología de la desobediencia". El 29 de noviembre de 2012 recibe el Premio Miguel de Cervantes.
En 1998 se crea la Fundación Caballero Bonald, con sede en la casa donde nació el poeta, siendo un referente de la literatura y poética de Jerez.
El escritor José Manuel Caballero Bonald, premio Cervantes 2012, depositó en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes un legado que permanecerá guardado hasta el 11 de noviembre del 2051. Es una de las personalidades que deja un objeto personal en la antigua cámara acorazada de la sede central del Instituto.
- Precio unitario: 12,70€ IVA incluido
- Disponibilidad:Agotado
- ISBN:9788432248351
- Autor/a:Caballero Bonald, José Manuel
- Ver otros Literatura en español
Detalles de la compra
Puedes comprar Somos el tiempo que nos queda en nuestra librería y recibirlo en tu propio domicilio o recogerlo cuando quieras en un punto de recogida. Además dispondrás de un plazo de 14 días para realizar cualquier devolución.

Realizar consulta
Estaremos encantados en resolver cualquier duda que tenga sobre este producto